.:: Historia de Puno

JULIACA EN LA INDEPENDENCIA

Dibujos tomados de la colección LA INDEPENDENCIA DEL PERÚ EN PUNO (2018).

La participación juliaqueña en la independencia tuvo su cima en la revolución tupacamarista, cuando intervino una tropa al mando del curaca Juan Cahua Apasa.
LA REVOLUCIÓN DE 1780
La revolución tupacamarista tuvo tres fases. La primera dirigida por José Gabriel Condorcanqui, la segunda llevada bajo la batuta de Diego Cristóbal Túpac Amaru y la tercera con la conducción de Pedro Vilcapasa. No olvidemos el notable protagonismo de los Catari, en la hoy Bolivia.
LAS PRIMERAS ACCIONES
José Gabriel Túpac Amaru en el hoy departamento de Puno coordinó con líderes, promovió la formación de tropas patriotas y programó incursionar tierra puneña. Por su parte, los realistas capturaron y ajusticiaron a Simón Noguera de la avanzada patriota; se reunieron en Lampa los corregidores de Azángaro, Puno, Chucuito y Lampa para impedir la incursión tupacamarista; e intentaron resistir en Ayaviri. Ante la imposibilidad de resistir, por el avance avasallador del ejército tupacamarista, los corregidores de Azángaro, Lampa y Carabaya huyeron hacia Arequipa, y los de Puno y Chucuito se replegaron en la villa de Puno.
LA TROPA DE JUAN CAHUA APASA
Una de las primeras tropas en formarse y plegarse a la causa tupacamarista, fue la de Juliaca al mando del joven curaca Juan Cahua Apasa, quien contó con la valiosa colaboración de su esposa María Ruiz. El papel relevante de esta tropa, hizo que al mes de emprendida la revolución, José Gabriel Túpac Amaru nombre al curaca juliaqueño de Justicia Mayor del corregimiento de Azángaro.
LA PRESENCIA DE TÚPAC AMARU
El 2 de diciembre de 1780 José Gabriel Túpac Amaru cruzaba La Raya, el 6 ingresaba a Ayaviri, el 9 a Lampa y el 13 a Azángaro, de donde retornó al Cusco a petición de Micaela Bastidas. Los patriotas asolaron propiedades hispanas y reforzaron la formación de las tropas patriotas. José Gabriel Túpac Amaru en tierra puneña nombró a jefes militares y a los justicias mayores de los corregimientos de Lampa y Azángaro.
JUAN CAHUA APASA, JUSTICIA MAYOR
El 13 de diciembre de 1780 José Gabriel Túpac Amaru nombró al curaca de Juliaca Juan Cahua Apasa de Justicia Mayor de Azángaro, en una relación colonial se lee: “[Túpac Amaru] estando en Azángaro recibió unos pliegos de su Corte de Tungasuca, para donde regresó aceleradamente, dejando en aquel pueblo por Justicia Mayor al cacique de Juliaca nombrado Juan Cahuapasa”.
SANCA E INGARICONA
José Gabriel Túpac Amaru comisionó a Nicolás Sanca y Andrés Ingaricona vertebrar tropas en el norte del hoy departamento de Puno, estos patriotas cumplieron con diligencia el encargo y lograron ascendencia en los corregimientos de Lampa, Azángaro y Carabaya. Nicolás Sanca incursionó Taraco, Samán, Chingora y Lampa y Andrés Ingaricona Carabaya, Azángaro, Achaya, Nicasio y Calapauja.
LA INCURSIÓN DE ORELLANA
El 7 de febrero de 1781 el Corregidor Joaquín de Orellana y su tropa salieron de Puno, pasaron por Paucarcolla, Caracoto, Juliaca, las Balsas de Juliaca (hoy puente Maravillas), Chingora, Ayabacas y llegaron a Samán, en donde aniquilaron a un contingente patriota, que actuaba por orden de Juan Cahua Apasa.
CAHUA APASA, INGARICONA Y SANCA
Juan Cahua Apasa, Andrés Ingaricona y Nicolás Sanca actuaron coordinadamente, conforme se da cuenta en una carta requisada a un patriota, “havia una Carta de un Alcalde que citaba al Justicia Mayor de Azangaro (por Tupac Amaru) para que unidos con Andres Yngaricona tambien comisionado para reclutar gentes en los Pueblos de Achiya, Nicasia, y Calapuja para que en la Estancia de Chingara que dista solo dos leguas de Juliaca, asaltasen al Corregidor Orellana con dh° Sanca”. Por entonces, Chingora hizo de centro de operaciones de los patriotas.
LAS PRIMERAS CONTIENDAS
El 11 de febrero en el cerro Catacora (Calapuja) se libró una batalla, con revés virreinal, Orellana resultó con la quijada fracturada, después el coronel Nicolás Sanca hizo cortar las Balsas de Juliaca y la de Suches para evitar el retorno hispano por Juliaca y Caracoto. Luego del repliegue virreinal por Chingora, Ayabacas y Coata, el 16 de febrero en otra batalla, en Mananchili, los hispanos vencían a las huestes de Sanca e Ingaricona. Los virreinales regresaron a Puno, y los patriotas a Chingora. Los hispanos en su repliegue sufrieron un ataque en tierra juliaqueña; el español Ramón Arias cuando ocupaba Lampa, “Toma conocimiento que Orellana ha sido atacado en Juliaca”.
DIEGO CRISTÓBAL TÚPAC AMARU
Desde la inmolación de José Gabriel Túpac Amaru, Diego Cristóbal hizo de nuevo conductor de la revolución, convirtió a Azángaro en su cuartel general, de donde impartía directivas para las acciones en Puno, Sorata y La Paz, dominaba un extenso territorio libre, desde La Raya hasta Potosí.
LOS ASEDIOS A LA VILLA DE PUNO
El cerco y la toma de Puno por las tropas de Diego Cristóbal fueron las acciones relevantes de la revolución en nuestra región. La villa de Puno, último reducto hispano del Collao, resultó asediada en tres ocasiones. Diego Cristóbal hizo de Juliaca su cuartel, para el primer cerco a la villa de Puno. “Diego Cristóbal Thupa Amaro ataca Puno llevando a Ingaricona y Sanca como sus capitanes”.
LA CONTRAOFENSIVA HISPANA
Ante el auge de la revolución, vino a pacificar el ejército de José del Valle. Tras varias contiendas como el de Condorcuyo, el 20 de mayo de 1781 llegaba a Juliaca y cuatro días después ingresaban a la villa de Puno. En Juliaca el ejército virreinal se enfrentó a un contingente patriota con significativa presencia femenina. Juan José Vega, escribió: “En Juliaca, las huestes virreinales tuvieron que enfrentarse en recias batallas a cinco mil guerreros quechuas y aimaras ‘sin contar un crecido número de mujeres que obstinadas los seguían y no les eran inútiles porque conducían sin cesar piedras a los hombres para que no les faltasen en el acto del combate. Pagaron algunas con sus vidas su ferocidad, por más que procuraba impedirlo el comandante, persuadiendo a sus soldados no empleasen el valor en objeto tan débil, pero rara vez puede contenerse el furor de la milicia empeñada en seguimiento del enemigo’”.
LA TOMA DE PUNO
Los realistas, luego de un discutido Consejo de Guerra, decidieron evacuar a la población de Puno hacia el Cusco. El éxodo significa una victoria de las fuerzas patriotas. El 28 de mayo de 1781, apenas se dio la evacuación, los patriotas ocuparon militarmente la villa de Puno. Esa toma simboliza el inicio del efímero Perú independiente, la hoy región Puno quedó libre por ocho meses.
JULIACA, BASTIÓN PATRIOTA
En el primer tramo de la revolución tupacamarista, Juliaca, Chingora, Ayabacas y las Balsas de Juliaca no sólo sirvieron para el desplazamiento de las tropas en disputa, sino como centros de operaciones de los patriotas, particularmente Chingora y Juliaca.
EL VIRREY EN JULIACA
En los últimos años coloniales la intendencia de Puno hacía de bastión hispano. En 1823 el virrey José de la Serna con su ejército de 4000 hombres y 1000 caballos recorría tierra puneña, estuvo en Ayaviri, Lampa, Juliaca, Puno e Ilave; el 23 de agosto de 1823 acampaba en tierra calcetera.
LA JURA DE LA INDEPENDENCIA
Puno fue una de las últimas intendencias peruanas en librarse de las cadenas hispanas, el 27 de diciembre de 1824 el general argentino Rudecindo Alvarado proclamó la independencia del Perú en la Plaza Mayor de la ciudad de Puno, tres días después los puneños de entonces juraron sostener la independencia. Para el acto de la jura, el Dr. Pedro Miguel de Urbina, primera autoridad departamental, convocó a “los habitantes de los pueblos circundantes con sus demostraciones de regocijo”. Por la proximidad de Juliaca a Puno y por el acendrado patriotismo de sus habitantes, consideramos que los juliaqueños han concurrido al acto de la Jura “con sus demostraciones de regocijo”, es decir con la danza guerrera de la Qashwa de San Sebastián, muy propicia para la ocasión.
LA JURA EN JULIACA
La jura de la independencia se replicó en los meses de enero y febrero en las capitales de las provincias de Azángaro, Lampa, Huancané, Carabaya y Chucuito, también en los distritos. En Huancané se cumplió el 6 de enero y en Crucero el 12 de febrero de 1825. Es posible que en Juliaca se haya cumplido en el mes de enero de 1825, por la proximidad a la capital departamental y a la capital provincial, por entonces pertenecía a la provincia de Lampa.

puno
puno
puno
puno
puno